Nada cambia demasiado

nota global

0.00/10

nota literaria

-

General

0 evaluaciones

261 páginas

Transcribo la reseña que hace un escritor amigo sobre Nada cambia... Pampin vuelve a trabajar los personajes y las situaciones que ya conoce, la villa y su entorno, pero en esta nueva novela la relación con los sectores ABC1, es mas descarnada, ya no es el burgués con sentimiento de culpa que nos muestra una realidad ajena, sino una multitud de voces que entran y salen de la escena sabiéndose habitantes de un mundo que los castiga. Pampin a pesar de la empatía con sus personajes se atreve a dejarlos cometer errores, recular en decisiones en las que se encuentran cómodos y definitivamente naufragar. Se atreve a tocar el pasado de un país que a pesar de todo sigue intentando esconderlo, Mateo apenas puede contarnos su historia ya que su presente es demasiado vertiginoso, no es que el personaje no pertenezca a la villa, no es la imposibilidad de seguir viviendo en la miseria, sino la imposibilidad de vivir a fondo la relación que se le presenta. La hondura del personaje merece una mayor presencia de su pasado y el relato de su retorno no tan solo como una muestra de piedad, sino también como una reivindicación de su vida y de la de su hermano. Es notable la presentación que hace Pampin de una “nueva raza de delincuentes”, si en la novela anterior el mundo de la delincuencia estaba normado por unas reglas claras, aunque crueles, en este nuevo texto, solo queda la crueldad, no hay reglas, ni entre los delincuentes, ni entre la policía, tampoco en los oficinistas o entre los amantes, estos personajes, salvo las excepciones, son pirañas, pura necesidad de satisfacer unos deseos difusos, pero permanentes. La villa en este caso funciona como un sistema mundo, todo es villa y todos somos villeros (vista como encarnación y refugio del mal absoluto, también es pertinente señalar este lugar como el espacio de la barbarie, tanto en lo relacional como en la configuración del territorio), la tensión de los personajes no esta marcada por la relación orden/caos, bien/mal, sino por la esperanza o la desesperanza. Los ámbitos donde se desarrolla la novela, es el mismo escenario que cambia de decoración. El futuro esta encarnado en el embarazo y las dos mujeres que se disponen a cuidar ese bebe, la alianza ínter género, la trasmisión de saberes. El futuro esta en el trabajo, un trabajo que trasciende la mera mercancía y ordena el caos en que nos sumergen las transacciones del mundo global, es la posibilidad de volver a ganarnos el pan con el sudor de la frente y todo lo que ello significa. Una cuestión que destaca tanto en esta novela como en la anterior, que tuve el gusto de leer, es el oído del autor, un oído que nos permite empaparnos de un lenguaje sonoro y agresivo, diálogos casi perfectos, tanto en su léxico como en su ritmo

El autor

oop
80 años

Mar del Plata

Hasta ahora solo escribí manuales técnicos de venta para varias empresas. También varios cuentos. Esta es la primera vez que llego a una novela
descubrir el autor

Han leído este libro

Opinión general del Comité de Lectura (Lectura incompleta)

Este libro aún no ha recibido comentarios...